jueves, 22 de mayo de 2014

DESCRIPCION DE NUESTRO LIBRO FAVORITO

MI LIBRO


Título: La vuelta al mundo en 80 días

Autor: Julio Verne

Editorial: Anaya

Colección: El País aventuras

Ciudad y año de publicación: Madrid. 2003

Número de páginas: 283

Género literario: Novela

Trama: La historia comienza con la llegada de Picaporte a la casa del Señor Fogg para ser entrevistado para el puesto vacante de criado. El Señor Fogg es descrito como un caballero inglés excesivamente obsesionado con la puntualidad y la rutina, según el libro “siempre hacía lo mismo de un modo matemático”, y habla lo menos posible, además todo debe estar perfecto (tanto que despidió al anterior criado por llevarle el agua de afeitarse a 84 grados Fahrenheit y no a 86). Por todos estos motivos, Picaporte (francés y antes trabajador en un circo) decide trabajar como su criado y establecerse en algún lugar fijo, ya que está cansado de viajar de un lado para otro. ¡Cuál es su sorpresa cuando el Señor Fogg vuelve a casa y le cuenta que deben partir inmediatamente a hacer la Vuelta al mundo en 80 días debido a una apuesta!


LIBRO DEL ALUMNO

describir en contenido de su libro elegido
Observación especifica aun alumno:
Nombre del alumno: Irais de la Paz Córdova Palacios.
Descripción de su libro favorito:
Nombre del libro: la estrella de Lisa
Autor: Denis Coté.
Género Literario.
Paginas:; 27

 
 
 
 
 
 
 
Trata: Lisa tiene cáncer y pronto va a morir. Al enterarse sus compañeros de escuela, deciden hacerle cartas y dibujos. Benjamín la visita todos los días en el hospital. Juegan, leen cuentos, disfrutan cada momento. Un día, al ver una estrella más luminosa que de costumbre, Benjamin comprende que su amiga se ha ido.
 

 


CARTEL PARA MOTIVAR LA LECTURA.



que te transmite mi cartel
Motiva el hábito por la lectura, da a conocer al niño que la lectura nos hace personas que crecemos cada día en cuanto a conocimientos, y que al leer creamos mundos imaginarios.

COMO SE UTILIZA EL LENGUAJE EN...........

tabla:

COMO SE UTILIZA EL LENGUAJE ESCRITO EN….
  EL BANCO
Como reglamento
  TERMINAL DE CAMIONES
Para informar horarios de salidas de camiones.

RESTAUTANTES
Como medio de información, para comunicar el menú, los costos.
 
HOSPITAL
Como un reglamento para comunicar el buen funcionamiento y el buen oso de las instalaciones.
Para informar medidas de higiene.
PARQUE
Como reglamento. Para hacer buen uso de las distintas áreas del lugar.
TIENDA DE ROPA
Como medio de información para dar a conocer ofertas, precios, novedades, promociones, sección que lo integran.

MI NOMBRE

mi nombre


Escribe como se oye: pues se escucha un poco bien, pero para ser sincera nunca me ha gustado como se escucha mi nombre. ademas el sonido es en diminutivo.

Como se ve: el nombre en si se ve bien. p

 Si tiene algún significado en especial: Margarita es un nombre femenino de origen griego Μαργαρίτης ("Margarites"), que significa "perla".

Como nombre femenino se le da el significado de "Aquélla que es como una perla". Popularmente, se le da el significado de "Aquella que es linda como una perla" o "Aquélla que esconde su belleza".

Algunas variantes del nombre son: Daisy, Rita, Marguerite, Marga, Margot, Margaux, Margherita, Margery, Marge, Marged, Margaretha, Margarete, Ghita, Greta, Grete, Gretchen, Madge, Maggie, Margie, May, Meg, Meggie, Megan, Meta, Mared, Mairead, Peg, Peggy, Peggie, Pegeen, Tita.

El nombre también corresponde a la flor ornamental Bellis sylvestris, en latín, Margarita y, usualmente se bautizan a mujeres en honor a esta cotizada flor. El origen del nombre nace en Escocia, con Santa Margarita de Escocia, descendiente de unos reyes de Inglaterra por parte de padre (el príncipe heredero inglés Eduardo Atheling) quien fue desterrado y su madre Ágata, una princesa húngara. Cuando comenzaron las guerras danesas y normandas en Inglaterra, se refugia en Escocia, donde conoce al rey Malcolm III y se convierte en su esposa. Fue una reina que fomentó la vida religiosa, la cultura y la educación.

Su Santo se celebra el 16 de noviembre o el 10 de junio.

NOMBRE DE LA LEYENDA: TECUCISTECATL Y NANAHUATZIN


: leer a los alumnos una historia, anécdota, leyenda.

FOTOS DE LA LEYENDA:



 




 

martes, 1 de abril de 2014

conclusiones sobre la cartilla de educacion básica.


CONCLUSIONES SOBRE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA.  

Es necesario impulsar una estrategia de planificación diversificada para fortalecer el enfoque de la evaluación formativa en los docentes y la difusión del sentido de la cartilla como instrumento del registro de evaluación.

La cartilla de educación básica busca comunicar situaciones que deben fortalecer y favorecer el aprendizaje en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación que hace sugerencia que permiten a los alumnos que han logrado aprendizajes esperados, mejorar la calidad de sus aprendizajes.

Como se sabe el aprendizaje de los alumnos se vincula con diversos factores de su contexto que deben ser atendidos y es posible hacer sugerencias al respecto que oriente a los padres de familia o tutores así como el resto del colectivo escolar incluso el alumno.

Por consiguiente  Es evidente la necesidad de que madres, padres y tutores se involucren de manera informada en el proceso de aprendizaje de sus hijos

LA CARTILLA DE EDUCACION BASICA:

Es un medio de comunicación que permite a los involucrados estar al tanto de los avances alcanzados en un periodo y de lo que sea posible hacer para que los alumnos aprendan lo establecido en los programas de estudio y pueda transitar los distintos grados y niveles de educación básica.

POR ÁLVAREZ MÉNDEZ CONTESTANDO A LA PREGUNTA ¿CÓMO CONOCER EL GRADO DE DOMINIO DE UNA COMPETENCIA?
Se identifica el grado de dominio de una competencia  cuando a través de diferentes instrumentos de evaluación el alumno manifiesta el saber, saber ser, saber hacer.

El alumno realiza una Movilización de saberes.

Han desarrollado la habilidad para resolver alguna situación por si solos.

Para lograrlo se debe de dar:

La motivación durante la clase.

Implementar actividades que favorezcan el aprendizaje.

Elaboración y uso adecuado de materiales didácticos.

lunes, 31 de marzo de 2014

FEDERICO MALPICA


Entrevista a Federico Malpica

El tema de Federico Malpica es muy importante, pues se centra en la labor educativa, en el estudio de  una educación de calidad.

En su tema habla de un dominio de competencias, las cuales dice que una persona es competente cuando ante una situación problemática de la vida que se le plantea sea capaz de resolverla pero con análisis, buscado maneras adecuadas de solución. Además de poseer habilidades, estrategias, es conocedora de conocimientos, es capaz de comprender así logrando actuar de manera rápida

La evaluación de una enseñanza por competencia, en el cual hay dos procesos, uno que es el resultado y el proceso de enseñanza. Esto es que la manera en que aplicamos el proceso de enseñanza los llevara al resultado que se obtenga del estudiante. Por tanto la evaluación de la enseñanza es la propia actuación del docente y las actuaciones que se observan en los alumnos.

Además de todo esto el problema al que se enfrenta en docente al evaluar por competencias son las siguientes: pasar de lo tradicional a una enseñanza donde los alumnos desarrollan una serio de competencias y de interacción; no es necesario evaluar a través de un examen escrito en el cual no se sabe si el educando solo lo memorizo para pasar el examen, ahora se evalúan otros aspectos tales como que el alumno sepa evaluar por si solo problemas de la vida, se analítico, busque sus propias estrategias; un punto muy importante es que como profesores debemos de saber que un examen en para detectar aquello que tal vez se le dificulta al alumno, que no ha aprendido a aplicar y debemos de dejar de pensar que el examen es para sancionar. En conclusión es que  la evaluación debe de tener una calificación pero también una parte criterio de acuerdo a las capacidades de cada alumno.

La evaluación por competencias tiene mucho que ver con lo que somos capaces de hacer bien y mal.

Componentes de evaluación por competencia: observar la capacidad de análisis y de decisión  del alumno frente a una situación problemática obviamente situaciones real, la cual conlleve varias variables de resolución. Otra escojan esquemas de actuación (de como resolverán una situación y también que procedimientos utilizan (habilidades) y pasos para lograr el objetivo. Y  observar las actitudes. Todo esto de manera diferenciada de acuerdo al nivel de desempeño de cada alumno, para al final de la evaluación atacar el fallo que cada alumno tenga.

CONCLUCION DE LOS TIPOS DE EVALUACION EN LA ESCUELA

 

Antes la evaluación se basada en cuestionarios, mediciones escritas y exámenes orales, realizados al final de cada bimestre, en donde las escalas calificativas estaban conformadas por el registro de cumplimiento o incumplimiento de tareas, trabajos o materiales, atendiendo solo la parte cuantitativa, es decir, en aspectos cuantificables que solo pretendían medir el nivel de conocimiento que alcanzaba el estudiante; la calificación del alumno era determinante para pasar o reprobar dejando a un lado la parte cualitativa que se refiere a las habilidades y capacidades de los alumnos.

Hoy en día se debe ver a la evaluación como un proceso dinámico, continuo, global, coherente y diversificado mediante el cual se permita valorar el saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes y valores) de los alumnos, dando seguimiento y apoyo a los alumnos, describir sus logros y dificultades para la articulación de saberes, apreciar el camino que sigue su formación y, con base en ello, orientar de la mejor manera el logro de sus aprendizajes esperados. durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

En la evaluación, es necesario que durante este proceso se considere al alumno como un sujeto evaluador capaz de realizar una valoración de su saber y el de los demás, aplicando la autoevaluación y la coevaluación, lo que le permitan identificar sus fortalezas y debilidades con la guía del docente, de manera que posteriormente pueda potencializarlas.

La evaluación por el docente es pieza esencial de su labor de acompañamiento, para ello precisa involucrarse en el aprendizaje del alumno como guía en el desarrollo de los contenidos y temas, proporcionando información complementaria, sugiriendo formas de lograr los aprendizajes esperados y dándole pautas para autoevaluar o coevaluar su propio aprendizaje y el de los demás. Propiciar la autoevaluación y la coevaluación en los alumnos requiere, necesariamente un ejercicio de previsión por parte del docente, lo cual implica el diseño de una planeación pedagógica de las actividades de aprendizaje con las cuales conducirá la evaluación en la educación básica. Por eso considero importante orientar el proceso de evaluación en sentido integrador para generar las mismas oportunidades educativas y de desarrollo humano en nuestros alumnos; para ello, será prioridad, poner énfasis en la libertad de opinión y en la toma de decisiones con responsabilidad. No hay que perder de vista que al interactuar el maestro, alumno y aprendizaje; la evaluación dará como resultado los niveles de preparación para la vida, promoverá en los alumnos la toma de decisiones razonada, orientada, libre y exitosa a lo largo de su existencia, tanto en el ámbito individual, como en el grupal

viernes, 21 de febrero de 2014

Interpretación del mapa de “Principales corrientes migratorias internas (1995-2000)”


 
Según la simbología del siguiente mapa, es:
Que de los estados de  Veracruz y  Sinaloa sale el mayor número de personas en busca de mejores condiciones de vida.
En segundo lugar los estados que le siguen también con una salida de personas en busca de mejores condiciones son , Guerrero, Durango,  Oaxaca, , Guanajuato, Hidalgo.
Los estados que atraen personas son: Baja California, Quintana Roo. Esto se debe  a que tienen lugares turísticos atractivos, y por tanto ofrecen mejores oportunidades de trabajo.
Obviamente van de un estado a otro en busca de un mejor empleo.

CROQUIS PARA LLEGAR Y UBICAR A MORAL PUERTO DE NIETO

 

ACROSTICO DE LA PALABRA """"REPRESENTACION"""""


 

croquis de mi lugar favorito.....!!!!

es mi lugar favorito porque despues del trabajo, es el lugar al que puedo llegar a descansar, a ver a mi familia.

mapa de las competenascias geograficas


lunes, 17 de febrero de 2014


¿Por qué es importante la observación en el aula?
Porque la observación es una herramienta práctica y necesaria en los días actuales. La mayoría de las personas pasan por alto los objetos o puntos de importancia en su alrededor. Mayormente, al desarrollar una actividad, pasamos por alto los detalles mínimos y no percibimos las cosas o situaciones inmediatas en nuestro ambiente. Es por ello que la observación ha llegado a ser una forma de explorar y poner atención a esas cosas o situaciones de las cuales no llegamos a percatar a primera vista.
Las competencias geográficas son un medio para la formación de los alumnos, dado que se orientan a que actúen con base en sus experiencias, de forma consciente, razonada, reflexiva, autónoma y creativa en situaciones que se les presenten dentro y fuera de la escuela, permitiéndoles desenvolverse de mejor manera en el espacio donde viven

Es el espacio geográfico,  donde se desarrolla la sociedad y engloba lo político, social, cultural y económico:

 Extensión territorial, límites, colindancias, relieve, flora, fauna, población, recursos naturales, actividades económicas, ecosistemas, costumbres y tradiciones.

El espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes:
Naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna)
Sociales (composición, distribución y movilidad de la población)
Culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio)
Económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y
 Políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales.