CONCLUCION DE LOS TIPOS DE
EVALUACION EN LA ESCUELA
Antes la
evaluación se basada en cuestionarios, mediciones escritas y exámenes orales,
realizados al final de cada bimestre, en donde las escalas calificativas
estaban conformadas por el registro de cumplimiento o incumplimiento de tareas,
trabajos o materiales, atendiendo solo la parte cuantitativa, es decir, en
aspectos cuantificables que solo pretendían medir el nivel de conocimiento que
alcanzaba el estudiante; la calificación del alumno era determinante para pasar
o reprobar dejando a un lado la parte cualitativa que se refiere a las
habilidades y capacidades de los alumnos.
Hoy en
día se debe ver a la evaluación como un proceso dinámico, continuo, global,
coherente y diversificado mediante el cual se permita valorar el saber
(conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes y valores) de
los alumnos, dando seguimiento y apoyo a los alumnos, describir sus logros y
dificultades para la articulación de saberes, apreciar el camino que sigue su
formación y, con base en ello, orientar de la mejor manera el logro de sus
aprendizajes esperados. durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
En la
evaluación, es necesario que durante este proceso se considere al alumno como
un sujeto evaluador capaz de realizar una valoración de su saber y el de los
demás, aplicando la autoevaluación y la coevaluación, lo que le permitan
identificar sus fortalezas y debilidades con la guía del docente, de manera que
posteriormente pueda potencializarlas.
La
evaluación por el docente es pieza esencial de su labor de acompañamiento, para
ello precisa involucrarse en el aprendizaje del alumno como guía en el desarrollo
de los contenidos y temas, proporcionando información complementaria,
sugiriendo formas de lograr los aprendizajes esperados y dándole pautas para
autoevaluar o coevaluar su propio aprendizaje y el de los demás. Propiciar la
autoevaluación y la coevaluación en los alumnos requiere, necesariamente un
ejercicio de previsión por parte del docente, lo cual implica el diseño de una
planeación pedagógica de las actividades de aprendizaje con las cuales
conducirá la evaluación en la educación básica. Por eso considero importante
orientar el proceso de evaluación en sentido integrador para generar las mismas
oportunidades educativas y de desarrollo humano en nuestros alumnos; para ello,
será prioridad, poner énfasis en la libertad de opinión y en la toma de decisiones
con responsabilidad. No hay que perder de vista que al interactuar el maestro,
alumno y aprendizaje; la evaluación dará como resultado los niveles de
preparación para la vida, promoverá en los alumnos la toma de decisiones
razonada, orientada, libre y exitosa a lo largo de su existencia, tanto en el
ámbito individual, como en el grupal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario